GESEVI COMO PROPULSOR DE ALIANZAS COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO

América Latina ya está comenzando a ver cómo el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil pueden trabajar en coaliciones de múltiples partes interesadas para brindar servicios o desarrollar programas con el sector público.

Basándonos en la Guía para el diseño y gestión de Alianzas Público Privadas (APP) se puede decir que han sido y siguen siendo un canal de inversión en América Latina para el desarrollo comunitario. Las APP en la región van desde infraestructura energética y de transporte, provisión de agua potable y servicios de saneamiento hasta sistemas de riego, educación y servicios de salud, entre otros (Alporta, Stephenson y Triana, Banco Islámico de Desarrollo, 2011).

Para planificar, implementar y gestionar el PPP a nivel local, es necesario identificar desde el principio varios factores clave para las partes que forman la alianza:

Guía para el diseño y gestión de Alianzas Público Privadas

Esencia de las alianzas público privadas

  • COLABORACIÓN: Voluntad de colaboración entre entidades de naturaleza distinta como el sector público (el Estado) y el sector privado (las empresas).
    INTERESES COMUNES: Intereses / ámbitos / resultados compartidos por todos los socios de la alianza. 
  • MARCO LEGAL: Marco legal o institucional que define el alcance de la alianza.
  • ASPECTOS COMPARTIDOS: Acuerdo sobre los riesgos, responsabilidades, recursos y competencias a compartir.
    RENDICIÓN DE CUENTAS: Acuerdo sobre los mecanismos de rendición de cuentas
GESEVI tiene como objetivo lograr promover alianzas público privadas a partir de la generación de conocimiento técnico científico como así también por medio de una sistematización de experiencias exitosas. Una empresa privada actúa como modelo de referencia a nivel local, vinculando a diferentes actores.